viernes, 7 de junio de 2013

cumbre de salud en el BENI conluciones de las mesas de trabajo



mesa  1   EJE 1.  BOLIVIA UN ESTADO SALUDABLE EN EL MARCO DEL VIVIR BIEN
ANÁLISIS
CONCLUSIONES
PROBLEMAS
CAUSAS
PROPUESTAS
LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS DE ACCION
El actual sistema de salud  no ha resuelto los diferentes problemas del proceso salud-enfermedad de la población.

El sistema actual de salud no  ha logrado bajar los altos índices de mortalidad materna, neonatal, infantil, etc. que se constituyen en general las más altas de Latinoamérica.

La falta de cumplimiento del art. 18 de la CPE en todos los niveles del estado, la salud aun no es considerada como un derecho humano fundamental.

El incumplimiento de la ConstituciónPolítica del Estado y demás leyes vigentes en relación a la salud.

La pérdida de rectoría en el sistema de salud  MSD, SEDES, Coordinación de RED y DILOS 




La mercantilización de la atención de la salud pública.


Persiste el enfoque de atención de sistema antiguo que no responde a la Constitución Política del Estado Plurinacional.

No existe reglamentación de las competencias en Salud en la Ley Marco de Autonomías.













Tricefalismo existente, entre el Ministerio de Salud, Gobernación y Municipios.

Fragmentación y segmentación del Sistema Nacional de Salud.


Falta de compromiso social en la atención del sistema público de salud.


Estado Plurinacional de Bolivia debe garantizar la salud como un derecho fundamental en todo el territorio nacional.

Las organizaciones sociales deben ejercer  su rol de control  social en sujeción a la Constitución Política del Estado y la Ley de Control Social.

Todos debemos participar en el tema de salud,  como paradigma del nuevo Sistema Único de Salud.


Generar un sistema único de salud que sea intercultural intersectorial universal,equitativo  gratuito y de implementación gradual en los diferentes niveles de atención.



Las normas y leyes deben adecuarse al nuevo Sistema Único de Salud.

Los objetivos y estrategias de la política del nuevo sistema deben estar orientados a resolver los problemas de salud del área rural y del área urbana de manera separada en función a sus patologías en elmarco de la descentralización y autonomías solidarias.

Recuperación de la rectoría del ministerio de salud en el ámbito nacional.

Eliminar la exclusión social.

Reconducir la SAFCI como Política para adecuarla al Nuevo Sistema Único de Salud.


Construir un nuevo sistema único de salud que sea único,  universal, gratuito, equitativo, intracultural, intercultural, integralidad, intersectorial, participativo, con calidad, calidez y control social. Bajo los principios de solidaridad, eficiencia y corresponsabilidad en estricto cumplimiento de la Constitución Política del Estado Plurinacional.
PERFIL EPIDEMIOLOGICO
Falta de diferenciación en el manejo de la Salud en Área Urbana y Rural.


Vigilancia epidemiológica reactiva o activa.



Comportamiento estacionario de la mayoría de las patologías endémicas epidémicas del Departamento, como siguiendo su historia natural.



Identificación de nuevas patologías endémicas de alta contagiosidad en el Departamento del Beni:
Hanta Virus, Leptospirosis, Chagas y otras.



Aparición de un nuevo perfil epidemiológico de patologías crónicas en los conglomerados Urbanos.









Insuficiente capacidad resolutiva de la red de primer nivel, especialmente en los puestos sanitarios y centros de salud distantes de la capital del Departamento.














Insuficiente Capacidad resolutivas en la red hospitalaria de segundo nivel.








Dificultad para la accesibilidad a los centros de salud con capacidad resolutiva.






La actual política de salud no diferencia entre área urbana y rural.


Seguimos con un sistema de vigilancia pasiva que impide anticiparse a los problemas.


Mantenimiento de las condiciones de vida de la población.





Débil capacidad investigativa de los sistemas de control de enfermedades que impiden el conocimiento del perfil epidemiológico real de la población.



Mejoramiento Natural de las condiciones de vidas urbanas que limita la patología infecciosa y facilita la aparición de patologías no infecciosas.







Poca atención de las necesidades de salud de la población y falta de un reciclaje continúo de la red de servicios.















Carencia de servicios de terapia intensiva que impide el manejo de las urgencias médicas especialmente en salud Materno Infantil.

Carencia de personal de salud especializados (médicos, enfermeras, bioquímicos).


Gran extensión territorial del Departamento del Beni, escasa y dispersa población y ausencias de vías de comunicación.






Debe diseñarse una política que establezca esta diferenciación.


Diseñar un Sistema Integral de Vigilancia epidemiológica activa de la salud pública.


Diseñar estrategias intersectoriales para el cambio de condiciones de vida.





Incentivar la investigación epidemiológica.







Fortalecimiento de los programas de Promoción y prevención de la Salud.










Construcción de un nuevo modelo de atención basado en la realidad local y necesidades de atención de la salud de la población

Fortalecer el equipo de salud del Primer Nivel.(Médicos, enfermeras, farmacia, medicamentos, ambulancias, laboratorio).


Fortalecer la red de laboratorios del departamento de acuerdo a patología regional.




Mejorar la capacidad resolutiva de los centros de salud de segundo Nivel.









Vías de comunicación, brigadas móviles de salud con capacidad resolutivas.








Diseño de una nueva política de salud que se base en la realidad epidemiológica del área local.
Formación de Nuevo Epidemiólogo de Campo en cada uno de los Municipios del Departamento.














Diseño de un nuevo sistema de salud.







Diseño de un nuevo sistema de salud.










































Nuevo Modelo de Salud.

Bono Juana Azurduy de Padilla
Dependencia de los médicos del bono Juana Azurduy de Padilla del Ministerio de Salud y Deporte.



Retraso en el Pago a los beneficiarios del Bono Juana Azurduy de Padilla.

Los procesos y procedimientos del bono Juana Azurduy de Padilla son burocráticos especialmente en el área rural.
Descentralización y control social del Programa Juana Azurduy de Padilla a nivel Departamental y local




Mejorar el proceso administrativo de pago a los beneficiarios del Bono Juana Azurduy de Padilla



Directiva Mesa Nro1

Presidente: Luis Eduardo Alí Jimenez.
Vice-Presidente: Nazareth Rivero Eamara.
1ra. Secretaria: Esther Mancilla.
2da. Secretaria: Sandra Cuéllar Languidey.





 MESA 2
EJE TEMÁTICO: ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE SALUD PÚBLICA DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

Conformación de la Directiva: Los participantes eligieron mediante votación a los siguientes representantes como miembros de la Directiva de la Mesa N° 2.

PRESIDENTE: Dr. Antonio Castro Calderón (SEDES).
VICEPRESIDENTE: Dr. Dante Ergueta Jiménez (MSD).
SECRETARIA: Fernando Matorra Rodríguez (COD).
SECRETARIA: Dr. Pedro Mercado Montaño (Universidad).

Una vez que se conformó la Directiva de la Mesa N° 2 se efectuó la lectura del Reglamento de Trabajo de Mesas.

Cada uno de los temas contó con una presentación diagnóstica del departamento de acuerdo a lo señalado en la Convocatoria a la Cumbre Nacional de la Revolución de la Salud Pública Universal y Gratuita.

TEMA: Oferta y demanda de servicios de salud urbano y rural en infraestructura, equipamiento, suministros y medicamentos.
PROBLEMAS IDENTIFICADOS
CAUSAS DEL PROBLEMA IDENTIFICADO
PROPUESTA PARA SOLUCIONAR EL PROBLEMA
Existe sobredemanda de servicios y con deficiente calidad.

La infraestructura y equipamiento no satisface la demanda.

Inaccesibilidad geográfica y dispersión poblacional.

Factores climatológicos como las inundaciones.

Niveles de atención no cumplen la caracterización de establecimientos.

Deficiente resolución en el primer nivel que obliga a recurrir al segundo o tercer nivel.

Redes de servicios insuficientes.

Número inadecuado de recursos humanos.

Insuficientes cupos para el Servicio Social Rural Obligatorio.

Incumplimiento de competencias de las ETA’s y normas vigentes.

Burocratización de los procesos para la dotación de infraestructura, equipamiento, medicamentos e insumos.

Injerencias políticas en la conformación de las redes funcionales.

Los servicios son biologicistas, mercantilistas, medicalizados, individualistas y asistencialistas.

Desabastecimiento de medicamentos en los proveedores como el CEASS que obliga a la adquisición de proveedores no garantizados.

Medicamentos adquiridos sin cumplir criterios técnicos.


Aplicar el modelo de atención de la SAFCI.

Articular a los médicos tradicionales al sistema de salud en áreas dispersas y lejanas.

Fortalecer la infraestructura y equipamiento de los establecimientos del primer nivel para mejorar la capacidad resolutiva sobre todo en el área rural.

Incorporar a los médicos que estudiaron en Cuba a los municipios de origen.

Concretizar el funcionamiento de las redes de salud y convertirlas en funcionales y no solo administrativas.

Los Gobiernos Municipales y el Gobierno Departamental deben cumplir con sus competencias respecto a la dotación de infraestructura, equipamiento, medicamentos e insumos.

Es necesario la reglamentación de las competencias de las ETA’s.

Los servicios deben ser culturalmente adecuados.

Incidir sobre las determinantes sociales de la salud (acceso a agua potable, servicios básicos, etc.) y profundizar la promoción de la salud, prevención de enfermedades, de manera intersectorial, intercultural, integral  y con participación social.

Fortalecer la CEASS departamental ampliando la gama de los suministros.

Fortalecer la implementación y desarrollo de fábricas de medicamentos esenciales.


TEMA: Aseguramiento público SUMI, SSPAM, SOAT, SUSA (acceso urbano y rural).
PROBLEMAS IDENTIFICADOS
CAUSAS DEL PROBLEMA IDENTIFICADO
PROPUESTA PARA SOLUCIONAR EL PROBLEMA
Segmentación y fragmentación de los seguros.

Un importante porcentaje de la población está desprotegida por los seguros.

La ingobernabilidad de algunos municipios dificulta la ejecución de recursos destinados a los seguros públicos.

Existe población que no es atendida por el SUSA debido a la restricción de sus paquetarios.


Se focaliza la atención y los seguros se centran en el individualismo.

Otros seguros subvencionan al SOAT, el SUSA es uno de ellos.

Los seguros son inequitativos.

El SEDES no tiene rectoría sobre el SUSA que es manejado por la Gobernación de manera directa.

Tampoco tiene rectoría sobre los seguros de corto plazo, los privados y el Bono Juana Azurduy.

El personal de salud destinado a la atención de un seguro sólo centra su atención en el mismo y no es integral.

Los seguros tienen dificultades en asegurar la disponibilidad de medicamentos.

Mal manejo de los recursos de los seguros.

Aplicación inadecuada de criterios e instrumentos técnicos en el manejo de suministros.

Incoordinación en la adquisición de los medicamentos.

Insuficiente rectoría de los DILOS en la gestión de los seguros y de medicamentos.

Politización de los DILOS.

Los beneficiarios deben certificar que pertenecen a uno u otro seguro.

Incumplimiento de normas vigentes.

Los Hospitales no se acreditan a pesar de que existen normas para ello.

Incoordinación entre los niveles de gestión.

La Seguridad Social usa los servicios del Hospital Público y del SUMI para la atención de sus beneficiarios.

El Gobierno Departamental no tiene rectoría sobre la salud del departamento.
Implementar el Sistema Único de Salud.

Debe mejorarse la equidad e igualdad en el acceso a la salud.

Debe mejorarse la oferta de los servicios con perspectivas al SUS.

Las ETA’s deben cumplir sus competencias.

Alinear todos los seguros al SUS.

Fortalecer el sistema de control de los suministros y el sistema de vigilancia departamental de medicamentos.

Aplicación adecuada de la normativa vigente.

Mejorar la coordinación de los diferentes niveles de gestión.



*Recomendación de la mesa N° 2.-  La mesa recomienda que la seguridad social debe incorporarse al SUS mediante acuerdos consensuados.

TEMA: Salud Familiar Comunitaria Intercultural y medicina tradicional urbano rural
PROBLEMAS IDENTIFICADOS
CAUSAS DEL PROBLEMA IDENTIFICADO
PROPUESTA PARA SOLUCIONAR EL PROBLEMA
No existen las mismas oportunidades en las comunidades rurales.

Falta sistema de red desconcentrado.

Insuficiente cantidad de recursos humanos en salud  e infraestructura.

Implementación parcial de la política SAFCI en el Departamento.

Poca participación y conocimiento de la población de las comunidades urbanas y rurales respecto a la Política SAFCI.

Poca participación de los especialistas SAFCI en sus comunidades.

Existe movilización de ítems del personal de salud designado  y prefieren irse a la ciudad.

No se trabajó en la intersectorialidad para mejorar el acceso a salud.


Falta inversión y ejecución de los Gobiernos Municipales.

No hay incentivo para que los médicos y enfermeras se queden en el área rural.

Incoordinación entre el SEDES y Ministerio.

Incoordinación de los médicos SAFCI.

Población muy dispersa en el Beni.

El Coordinador de Red no difunde la Política SAFCI.

Falta empoderamiento de las Comunidades respecto a la SAFCI.

No se impulsa la promoción de la salud y la prevención de enfermedades y el personal de salud se centra en la atención de enfermedades.

Los recursos para la implementación generalmente provienen de ONG’s.

Muchos médicos SAFCI se encuentran en la ciudad y no retornan a las comunidades donde se formaron.

La formación del personal de salud está dirigida al asistencialismo.

Falta mejorarse la interculturalidad y el empoderamiento de la SAFCI.

Débil rectoría del SEDES en el departamento.

A veces los médicos con mayor antigüedad  subestiman la capacidad de los médicos SAFCI.

La SAFCI tiene un estigma político que dificulta su implementación por la resistencia de autoridades.
Debe reforzarse con recursos humanos y económicos.

Es necesaria una mayor participación de la población en la gestión participativa en salud.

Debe incorporarse a la medicina tradicional.

Los Gobiernos Municipales deben profundizar mucho más la Política SAFCI.

El personal de salud debe impulsar la participación de las comunidades y autoridades en la planificación de la salud.

El personal de salud debe impulsar la política SAFCI y orientar a los otros sectores sobre la misma.

El RRHH debería ser del lugar donde trabajan.

Debe considerarse las necesidades de la población e incentivar a los bachilleres a capacitarse y regresar a su comunidad.

Debe trabajarse más con otros sectores (Intersectorialidad).

Debe conformarse equipos de salud SAFCI no sólo conformada por médicos.

Debería estimularse con un bono de permanencia en áreas rurales sobre todo en comunidades alejadas.

Debe mejorarse la coordinación del SEDES y el MSD.
Capacitarse al personal de salud.

Las Universidades deben formar a los RRHH con la visión de la Política SAFCI.

Es necesario asignar ítem para los médicos SAFCI designados al área rural.

Inclinar a los nuevos médicos a conocer las realidades de las comunidades rurales.

Debe sancionarse el incumplimiento de los POA’s.

Debe alinearse los Planes Sectoriales de Salud de los Gobiernos Municipales y la Gobernación al Plan Nacional de Desarrollo Sectorial de Salud.

Debe priorizarse los proyectos de salud para mejorar las condiciones de trabajo.

La SAFCI debe ser parte de la estructura del SEDES.

La SAFCI debe elevarse a rango de Ley.

TEMA: Calidad y modelo de atención
PROBLEMAS IDENTIFICADOS
CAUSAS DEL PROBLEMA IDENTIFICADO
PROPUESTA PARA SOLUCIONAR EL PROBLEMA
El cumplimiento de protocolos y normativas por el personal de salud aún es insuficiente.

Los Gobiernos Municipales no invierten en mejorar las condiciones para el cumplimiento de estándares.

Insuficiente recursos humano con perfiles profesionales de gestor de la calidad.

Falta de caracterización de los establecimientos de salud.

Alta rotación de personal capacitado.

Insuficientes recursos para efectuar la acreditación y seguimiento al proceso.

La construcción de infraestructura sanitaria no es completada con equipamiento adecuado.
Profundizar la aplicación de estándares de la atención para mejorar la calidad de atención.

Incorporar en las Universidades la formación de gestores de la calidad.

Gestionar becas para los profesionales que deseen especializarse en gestión de la calidad.

La transferencia del tercer nivel debe incluir todos sus recursos.

Debe asegurarse el financiamiento de equipamiento para infraestructura sanitaria nueva.

Fortalecer la formación, actualización y capacitación del personal en telemedicina.

Dotación de equipamiento necesario para la implementación de la telemedicina.


TEMA: Sistema de información en salud
PROBLEMAS IDENTIFICADOS
CAUSAS DEL PROBLEMA IDENTIFICADO
PROPUESTA PARA SOLUCIONAR EL PROBLEMA
Cambio de perfil epidemiológico con incorporación de enfermedades crónicas.

Aparición de brotes de enfermedades infecciosas.

Lenta implementación de sistemas informáticos.

El SNIS no cuenta con información de calidad que dificulta la toma de decisiones.

La información de los programas de salud tienen sistemas propios no integrados.

Débil rectoría del SNIS sobre la Seguridad Social y los Privados para el cumplimiento de la normativa vigente.

Las Auxiliares de Enfermería asumen la responsabilidad de sistematizar toda la información del área rural dispersa.

Anteriormente existía un alto subregistro de enfermedades crónicas.

Existía poca precisión en el registro de los diagnósticos.

Falta de equipos de computación para mejorar el registro de información.

La incorporación de tecnología para la información es muy lenta.

Los datos generados manualmente ocasionan pérdida de información.

Los indicadores de impacto en salud se obtienen de censos o encuestas realizadas por el INE y no de procesos continuos.

Poca capacitación del personal en sistemas de información.

No existe fortalecimiento con computadoras para el personal de salud al igual que el sector de Educación.

La información en salud de la seguridad social y privados es insuficiente e inoportuna.

Los médicos SAFCI y del Bono Juana Azurduy no entregan información recolectada al establecimiento de salud correspondiente.

Debe mejorarse el equipamiento para la incorporación de herramientas técnicas e informáticas con el fin de mejorar la rapidez y consistencia de la información oportuna.

Se debe fortalecer al sistema nacional de información en salud – SNIS como sistema único centralizado e integrado para la toma de decisiones.

Mejorar la capacidad del personal de salud para la incorporación de tecnología informática que permita el manejo adecuado de la información.

Debe mejorarse la capacidad del SEDES para emitir sanciones y premios para el personal responsable del manejo de la información.

Debe cumplirse el flujo de la información en los tres niveles de atención, incluidos los programas, la Residencia SAFCI y del Bono Juana Azurduy.

















NOMBRES Y APELLIDOS
INSTITUCIÓN
CÉDULA DE IDENTIDAD
1.
Téc. Carlos Ayarachi Morales
COB - CSTSPB
1432579 Pt
2.
Téc. Lilian Rocio Lima Quete
COB - Riberalta
1684356 Be
3.
Téc. Diana Tudela Rivera
COD - Beni
2306068 LP
4.
Lic. Rodia Elda Valdivia Gandra
SIRMES Riberalta
1703528 Be
5.
Téc. Juana Gil Rea
COD - Beni
1701140 Be
6.
Lic. Tita Vacuor Pérez
COD -  Beni
1723331 Be
7.
Lic. Mercedes Sandoval Zabala
CODESA
2987342 SC
8.
Dr. José Walter Toro Cervantes
Hospital Rurrenabaque
1035858 Ch
9.
Elda Noe Fabricano
CMIB
1921663 Be
10.
Roger Chino Ramírez
MSD - Prensa
4875222 LP
11.
Dr. Ruben Tórrez Gil
Representante SEDES
3390995 LP
12.
Dra. Romina Peredo Ardaya
SEDES Beni
4196966 Be
13.
Aux. Enf. Rosa Rivero Imopoco
COD - Beni
4191106 Be
14.
Dr. Benjamín Chavez Sales
CODESA
4169288 Be
15.
Dr. Roberto Argotte Añez
SEDES Beni
1728460 Be
16.
Dr. Charles Enrique Suárez Banegas
AMDEBENI
5587834 Be
17.
Aux. Enf. Carmen Taborga Mercado
COD – Beni
5586456 Be
18.
Dr. Freddy Zapana Challco
SEDES Beni
4286410 LP
19.
Dra. Elizabeth Choque Crispín
SEDES Beni
3070469 Or
20.
Lic. Cesia Noe Cueva
AMDEBENI
5603954 Be
21.
Dra. María del Carmen Melgar Olivera
CODESA
1736472 Be
22.
Dra. Albania Burgos Antezana
MSD – UNIMED
3529696 Or
23.
Rudolph Argandoña Martínez
SUSA
1715417 Be
24.
Lic. Simona Semo Noza
CODESA
1711799 Be
25.
Dr. Saúl Álvarez Rodríguez
CODESA
5791191 Tj
26.
Gabriela Mariana Coca Alpire
UAB
7602260 Be
27.
Dra. Rocio Cardozo Tahua
SEDES Beni
1916496 Be
28.
Lic. Saúl Noe Maza
UAB
5596623 Be
29.
Dr. Pedro Chávez Sorioco
SEDES Beni
3863037 SC
30.
Dr. Pedro Vaca Leigue
SEDES Beni
4193345 Be
31.
Dra. Sirley Vidal Claros 
CODESA
983282 Cbba
32.
Dr. Efrain Monje Arteaga
MSD
2208796 LP
33.
Dr. Ramiro Asturizaga Rollano
MSD
352650 LP
34
Dr. Rodrigo R. Buergo Gutierrez
SEDES Beni
4510443 Cbba
35
Bqmca. Marita Patricia Robles Trigoso
UAB
5596318 Be
36.
Carlos Leonel Noza Jou
UAB
7650746 Be
37.
Nelida Cristina Mamani Tancara
CSMCIB
6136605 LP
38.
Adolfo Guagama Sarabia
SEDES Beni

39
Katia Chávez Debrie
CSUTCB
4179278 Be
40.
Kriceyda Justiniano Antezana
CSUTCB
1938607 Be

EJE TEMÁTICO 3: Gestión participativa en el sistema de salud pública

TEMA:
SUBTEMAS:
PROBLEMA IDENTIFICADO
CAUSAS DEL PROBLEMA
LINEAS DE ACCION
PROPUESTAS DE SOLUCION
Rectoría del MSD

1.1.           Segmentación y fragmentación del Sistema Nacional de Salud, autoridad Sanitaria (tricéfala) y gobernabilidad
1.2.           SNS: estructura y funcionamiento de cada Subsistema


1.3.           Competencias de las entidades territoriales autónomas: municipios, gobernaciones, regiones, territorios indígenas originario campesino y MSD














Desarticulación en los diferentes niveles de gestión y debilidad en el ejercicio del  rol rector en un modelo descentralizado departamental y municipal en el marco de las autonomías



























Sistema de salud fragmentados y prestación de servicios segmentados sin enfoque integral

















Débil rol rector de SEDES. Falta de adecuación de la Normativas nacional a la departamental.

Insuficiente  implementación de políticas de salud  en el ámbito municipal, departamental, nacional de acuerdo a necesidad local.

Inadecuada interpretación de la norma de la ley de marco de autonomías.
Cargos no institucionalizados a  nivel jerárquico, intermedio, medio y de base respetando la norma.

Insuficiente flujo de información en el reporte de enfermedades entre el nivel nacional, departamental y municipal.
Salto de niveles de autoridad.


La política de salud con todos los programas, seguros públicos, privados y seguridad social predisponen a una atención discriminatoria.
Insuficiente coordinación y apoyo entre los diferentes niveles de atención y funcionalidad de las redes de salud.
Concertación y adecuación en la normativa nacional, departamental y municipal

Fortalecimiento del rol rector en todos los niveles de gestión en el marco de las autonomías y descentralización, alineando todas las iniciativas locales y departamentales.
Reestructuración para fortalecer la Funcionalidad de las redes de salud.
Inequitativa distribución de los recurso económicos y falta de control en la ejecución presupuestaria




Implementación de la política de Salud Familiar Comunitaria Intercultural
Articular y fortalecer en los diferentes niveles de gestión a través de un  sistema de salud con enfoque sistémico integral.








Modelo de gestión



2.1. Origen y evolución
2.2. Consejo intersectorial de salud
2.3. Estructura social de salud
2.4. Espacios de deliberación intersectorial
2.5.Estructura y funcionamiento del DILOS y otras instancias de gestión
3.1. Pasado, presente y futuro del sistema de salud
3.2. Reformas estructurales (Participación Popular, Descentralización, Autonomías: fortalezas y debilidades)
La estructura social y la estructura estatal no está funcionando




















Recursos humanos carece de conocimiento y habilidades para implementar la gestión participativa

















Injerencia política partidaria y personal en los espacios de deliberación de la  gestión participativa y en la articulación intersectorial.









No hay articulación de la Estructura Social de salud con las Organizaciones Sociales matrices.

Los espacios de deliberación en salud establecidos en la norma no se cumplen.

Insuficiente acercamiento y coordinación entre el personal de salud y las organizaciones sociales.






Desconocimiento de la política de salud por parte del personal de salud y de las organizaciones sociales.

La universidad no incorpora en su malla curricular la Salud Familiar Comunitaria interculturalidad como responsabilidad social.

Insuficiente recursos económicos para implementar la gestión participativa en salud.

Insuficiente ejecución presupuestaria


Falta de conocimiento del rol que deben cumplir las organizaciones sociales en la gestión participativa.

DILOS no asume su competencia conforme establece la normativa legal.

Salto de niveles de autoridad.
Socialización del modelo de gestión participativo  a todo nivel.

Motivar y socializar a través del uso de  diferentes medios de comunicación la gestión participativa













Articulación de las organizaciones sociales con el SNS




Implementación de la problemática de salud en la curricular de las carreras de salud y ampliar la especialidad SAFCI a otras carreras.
Priorizar recursos económicos en los niveles de gestión para garantizar el funcionamiento adecuado de la estructura social.


Compatibilizar la norma a la estructura de  organizaciones matrices



Profundizar la gestión participativa elaborando estrategias de promoción de la salud y la prevención  de enfermedades, abordando las determinantes de la salud.

Realizar alianzas estratégicas con diferentes sectores para difusión de la información en salud.

Reconocer el sistema de salud  es el área estratégica de capital social y humano y debe ser prioridad nacional.
Fortalecer el modelo de gestión participativa para lograr la planificación, ejecución,  evaluación y seguimiento de  POAS en todos los niveles de gestión,  priorizando acciones de promoción de la salud  y prevención de la enfermedades

Reconocer al sector salud como área estratégico de desarrollo humano del País.





RECOMENDACIONES

·       Mayor participación de las organizaciones sociales y grupos vulnerables para la toma de decisiones  en l sector salud.

·       El Estado tiene que priorizar salud como política de estado asignando mayor presupuesto.


MATRIZ DE TRABAJO MESA N° 4

PROBLEMAS IDENTIFICADOS
CAUSAS DEL PROBLEMA IDENTIFICADO
PROPUESTA PARA SOLUCIONAR EL PROBLEMA
1.- Baja asignación recursos Financieros al sector público de salud ( P.I.B = 2,12 %)
·                   Falta de decisión política (pacto político – Social) para aumentar los recursos asignados a Salud.
·Estudio Técnico para una mejor reasignación de recursos financieros (P.I.B. = 8%)
·Ley que determine el incremento en la asignación de recursos para salud en cada uno de los niveles de gestión.
2.- Baja asignación del presupuesto departamental para acciones integrales de salud
·Alto porcentaje del presupuesto para cubrir el déficit  de RR.HH.
· Aumentar el presupuesto departamental para acciones integrales de salud y para gerencia de redes de salud.
3.- Baja ejecución presupuestaria en el nivel municipal en seguros de salud (SUMI, SSPAM)
·                   Baja capacidad de ejecución de los recursos asignados en cuentas municipales.
·                   Falta de conocimiento de los aspectos legales y técnicos para la ejecución de los recursos de los seguros
·       Desarrollar procesos de capacitación en gestión participativa en salud, con control social ( en los 19 municipios del Beni )
·        
4.-Baja asignación de recursos financieros municipales para infraestructura y equipamiento (I y II niveles)




· En el nivel municipal se priorizan otros programas que no sea salud.
· Escaza participación de Personal de salud y organizaciones sociales en la priorización y planificación en los POA´s municipales de salud.
·Desarrollar un plan maestro  departamental de infraestructura y equipamiento por redes de salud, coordinado entre gobernación y municipios con participación y control social y asistencia técnica y financiera del nivel nacional y cooperación externa



5.- Inadecuada e ineficiente coordinación financiera entre los 3 niveles de gestión de salud
·                   Falta de de información financiera de  las cuentas departamentales y municipales sobre inversión en salud.
·                   Incumplimiento a las competencias establecidas en la ley marco de autonomías y descentralización
·Plan departamental de inversión financiera en salud con plena participación de municipios y organizaciones sociales bajo el marco de un  plan nacional de inversión en salud.








mesa 5

SUBTEMAS:
PROBLEMA IDENTIFICADO
CAUSAS DEL PROBLEMA
LINEAS DE ACCION
PROPUESTAS DE SOLUCION
1.1.Índice de recursos humano en salud por número de habitantes: situación de Bolivia y Latinoamérica
1.  Bajo presupuesto del TGN para el sector salud.
2. Muy baja asignación de recursos humanos en el área de salud.
3. Falta de creación y asignación de ítem TGN en los distintos niveles de atención (I, II y III) por parte del Ministerio de Salud y Deportes.
4. Item insuficientes de RRHH en área urbano-rural para los niveles I, II y III.
5. Inequidad en la distribución de ítem en los distintos niveles.


1.  Insuficiente presupuesto para el sector salud por parte del Gobierno Central, gobernación y gobiernos autónomos municipales, para la dotación de RRHH.
2.  La gobernación y municipios no ejecutan los recursos del IDH destinados a los  RRHH en salud.


1.Incremento recursos económicos para la creación de nuevos ítems en la partida 107

2. Implementación  de Salario diferenciado en las aéreas urbano-rural.

3. Establecer y aplicar las normas que  regulen el presupuesto del IDH para salud.
1.   Incrementar el presupuesto en el PIB destinado para el sector salud del TGN.
2. Cumplimiento de la CPE y de las Normas que regulan la ejecución económica de los recursos del  IDH para el sector salud a nivel departamental y municipal.
3.  Mayor presupuesto para la dotación de ítems en salud.
4. Ejecutar los gastos de los recursos económicos designados a salud por parte de los gobiernos autónomos departamental y municipal.
5. Mejorar el nivel de control social en el uso de los recursos destinados a salud en la Gobernación y municipios.


1.2.Número de recursos humanos en salud empleados por niveles de atención
1. Falta de RRHH en área rural dispersa y de difícil acceso geográfico.
2. Insuficiente cantidad de RRHH por niveles de atención (I, II y III)
3. Falta de coordinación y organización para la distribución de RRHH por parte del MSD (SAFCI, Bono Juana Azurduy y contratos eventuales), Gobernación (SUSA) y Municipios.
4.Insuficiente coordinación entre los niveles de gestión (MSD, Gobernación, municipios)

1. Insuficientes políticas de motivación para la permanencia en el área rural.
2.Bajos niveles salariales para profesionales en salud en el área rural
3. Formación de pregrado con enfoque asistencial.
4. Insuficiente coordinación del MSD, Gobernación, SEDES con municipios para la dotación de RRHH.
1.Fortalecer la coordinación entre los niveles de gestión(Gobierno, Gobernaciones, Municipios)
2. Fortalecer la Centralización de la demanda y oferta de RRHH en el SEDES BENI antes de su contratación y  distribución.  

1.Que se adecúe la formación de pregrado con enfoque en Atención Primaria (Promoción y prevención)
2. El  M.S.D. Gobernación y  SEDES coordine con los municipios para la distribución de recursos humanos.
3. Definición de Políticas de Salud en Recursos humano que contemple la distribución de acuerdo a la realidad regional.
4. Distribución de RRHH en base a una demanda justificada y previamente coordinada entre niveles de gestión y autoridades, y de acuerdo a perfil profesional.
5. Incremento,designación  y distribución de ítems del personal de Salud de acuerdo al medio geográfico y accesibilidad en el área rural.
6. Estandarización y nivelación salarial para  el sector Salud
1.3.Número de recursos humanos  especialistas  empleados por niveles de atención
1. Insuficiente número de Profesionales  especialistas  en el área de Salud.
2. Baja motivación económica para el trabajador  rural.
1. Baja oferta de profesionales especializados en S alud para municipios alejados.
2. Fuga de médicos especialistas al exterior.
3.Bajo número  de Plazas para Residencia Médica por convenio tomando en cuenta los Municipios  Alejados 
1. El M.S.D. asuma su rectoría en la regulación de la Residencia Medica.
2. Búsqueda de estrategias para el perfeccionamiento profesional.
1. Categorización inmediata diferenciado, de los ítems para el área rural.
2. Creación de un Bono de permanencia en hospitales rurales.
3. Convenios de  Becas de especialización para los profesionales en Salud de los municipios.
4. Incrementar  plazas en el Sistema Nacional de Residencia Médica a Beni, de acuerdo a necesidad de la población.
5. Se incluya la formación de postgrado para  personal de Salud.
x. Acreditación de hospitales universitarios.
x. Restitución del Servicio Social Rural Obligatorio. por un año en Municipios alejados con previo convenio municipal.
1.4. Recursos humanos en salud desempleados
1.Persistencia de profesionales en calidad de “adscrito”
2. Incremento en la oferta de RRHH en el sector salud.

1. Mayor requerimiento en la demanda y menor oferta de espacios de trabajo en el sector salud.
2. Falta de convocatorias a institucionalización de cargos.
3. Acumulación de varios cargos con diferentes fuentes de financiamiento en desmedro de los desempleados (SUSA, Contratos TGN, Seguro Social, Cajas).
4. Falta de creación y asignación de ítems de acuerdo a crecimiento vegetativo de la población
1. Cumplimiento de las normas vigentes referentes a RRHH.
2. Aplicación de auditorías de RRHH.
3. Respeto por los procedimientos vigentes en la selección de RRHH.
1. Institucionalización del personal.
2. Coordinación entre la Gobernación y Alcaldía para absorber a éste personal (desempleado)
3. Mayor incremento en la asignación de ítem.
4. Reconocimiento universitario a los Técnicos en Salud a través del MSD.
5. Que exista mayor participación de las organizaciones involucradas en la selección del personal según normas vigentes.
6. Diseñar una política de RRHH para dotación de personal y una base de datos de personal desempleado.
1.5.Implicaciones en la atención de la salud
1. Recorte en el requerimiento de RRHH.
2. Deficiencia en la atención de salud.
3. Establecimientos de salud que no obtienen la acreditación.
4. Falta de compromiso en el trato al paciente.
1. Insuficiente RRHH calificado.
2. Insuficiente actualización de las normas nacionales en salud a los recursos humanos.
Mayor atención en el requerimiento de RRHH.


1. Mayor atención del MSD al requerimiento de los SEDES de acuerdo al crecimiento vegetativo.
2. Evaluación al rendimiento y productividad al personal calificado de acuerdo al perfil del cargo.
3. Implementar un programa de capacitación permanente al RRHH en los diferentes niveles.
4.  Mayor compromiso en la vocación de servicio hacia el usuario con calidad y calidez.
2.1. Problemas en la gestión de recursos humanos.
1. Insuficiente captación de RRHH.
2. Fragmentación en las fuentes de financiamiento para la dotación de RRHH.
3. Insuficiente compromiso o involucramiento de las autoridades para gestionar la dotación de RRHH.
1. diversas fuentes de financiamiento.

3.Esfuerzos aislados en la gestión de RRHH por falta de coordinación interinstitucional e intersectorial
Trabajar intersectorialmente.

1. Ordenamiento en la captación y gestión de RRHH entre el MSD, SEDES.
2. Regular la administración de los recursos asignados para contratación de RRHH por fuente de financiamiento.
3. Coordinación intersectorial para la gestión de RRHH mediante alianzas estratégicas (Autoridades y sociedad civil organizda)

2.2.
Institucionalización y carrera sanitaria
1. Inaccesibilidad a la institucionalización de cargos.
2. No existe políticas definidas sobre la carrera sanitaria.
3.Persintencia de contratos temporales en el sistema de salud
1.Demora en los procedimientos para acceder a la Institucionalización
2. Incumplimiento de las normas vigentes.
3. Ausencia de la Carrera Sanitaria.
Construcción de la política de Carrera Sanitaria  por parte del Ministerio de Salud y Deportes.
1. Dar cumplimiento a la CPE y normas vigentes referidas a la Carrera Sanitaria.
2. Hacer cumplir el proceso de institucionalización de cargos en el Sistema de Salud.
3. Transformación gradual de los contratos de RRHH a ítems en salud.
2.3. Inestabilidad funcionaria urbano rural
1. Insuficiente creación de ítems por el nivel central.
2. Insuficientes recursos económicos para dotación de RRHH.

 1. Normas que obstaculizan la adecuada asignación de recursos para creación de ítem.
2. Injerencia política.
1. Regulación de los procesos de institucionalización de cargos.
1. Creación de normas específicas que otorguen competencias a Gobiernos Autónomos, para asignar mayor recursos en la creación de ítems.

2.4. Exclusión, discriminación y derechos laborales
1.  Falta de respeto a los derechos y conquistas de los trabajadores de salud y otros sectores por niveles de atención

1. Desconocimiento de los derechos y conquistas de los trabajadores de salud

1. Aplicación de los derechos y conquistas de los trabajadores de salud
1. Respeto irrestricto de los derechos y conquistas de la clase trabajador según la Constitución Política del Estado (Art. 48 Num. 3)

2.5. Cumplimiento de normativas vigentes
1. Falta de aplicación y cumplimiento de normas vigentes
1. Desconocimiento de la normativa en salud
1. Socialización y capacitación en cuanto a la normativa en  salud
1. Aplicación de la normativa en salud

2.6. Situación del desempeño del recurso humano en salud
1.
Inexistencia de estudio del desempeño de los servidores en salud.

2. Exclusión y discriminación en la atención al publico

3. Falta de conocimiento  en enfermedades emergentes del personal de salud



1. Falta de aplicación de la normativa de desempeño (28909) del estatuto del trabajador en salud.
2. Sobrecarga  laboral.

3. Insuficiente dotación de logística y equipamiento, infraestructura e insumos.

4. Falta de capacitación en los protocolos de atención.


1.                Socialización de la normativa de desempeño.
2.                     Capacitación del personal de salud en enfermedades emergentes.
Aplicación de la normativa de desempeño.

Solicitar más recursos humanos para la atención de usuarios.

Lograr la acreditación paulatina de los establecimientos de salud.

Capacitación del personal de salud en las enfermedades emergentes


2.7. Motivación y promoción del recurso humano 
No existe motivación y promoción de los recursos humanos
Falta de estrategias de promoción y motivación para el recurso humano
Realizar estrategias que ayuden a motivar al personal
1.      Financiamiento de estudios de postgrado a profesionales del área rural.
2.      Aplicación de la norma de promoción del personal de salud
3.      Diferenciación de la escala salarial urbana y rural.
4.      Reconocimiento al desempeño laboral con algún distintivo.
3.1. Formación en pregrado
1. Falta de homogenización de la formación de profesionales en salud a nivel nacional


1. Falta de rectoría
2.  Normalizar y estandarizar la formación universitaria pública y privada bajo la misma currícula y parámetros

1. Formación del pre grado de acuerdo a las políticas nacionales de salud

2. Homologación de títulos de profesionales formados en el extranjero, bajo la normativa nacional vigente


1. La formación del personal de salud debe estar acorde al contexto.

2. Cambiar la curricula de formación en salud de las universidades que estén acordes al contexto regional.

3. Formar profesionales con conciencia social.

4. Fortalecer el sistema público en cuanto a formación de pregrado.

5.Cumplimiento de la normativa vigente que declara a los hospitales de segundo y tercer nivel hospitales universitarios.

6. Presentar una normativa al ministerio para la titulación de profesionales en salud
3.2. Formación en post grado – residencia para  especialistas CNIDAI 
1. Insuficiente formación en especialidad de recursos humanos  regionales de diferente nivel

2. Desactualización del reglamento del CNIDAI que tome en cuenta otras especialidades en salud
1. Falta de incentivo económico para la formación de especialistas en salud
2. Falta de reglamentación de la normativa vigente para incentivo económico para los residentes
1. Realizar convenios con municipios para cubrir los gastos en la formación de profesionales regionales
1. Priorización de Residencia medica para oriundos del Beni

2. Crear nuevas plazas para la especialización

3. Crear nuevas especialidades de acuerdo a la demanda local

4. Aplicación de la normativa vigente para el incentivo económico en la formación de diferentes especialidades

5. Mejorar la calidad de las preguntas para la admisión a residentes, tomando en cuenta su calidad de formación como médico general

6. Creación de nuevas especialidades en las otras ramas de salud

3.3. Formación técnica en salud
1. Ausencia de programas de formación técnica en salud
1. Ausencia de programas de formación técnica en salud
1. Buscar estrategias de formación  y capacitación a técnicos en salud
1. Crear programas de formación técnica en salud de acuerdo a la currícula universitaria

2. Solicitar y priorizar la formación de recursos técnicos universitarios que tome en cuenta las necesidades de cada región.

3.4.Aseguramiento de la calidad y acreditación de la educación superior en coordinación con el ministerio de educación
1. Insuficiente coordinación entre la universidad y el ministerio de educación
1. Insuficiente socialización del plan para la acreditación de la educación superior
1. Socialización del plan para la acreditación de la educación superior
1. Promover la educación superior con costos mínimos desde la universidad.

2. Socializar el plan para la acreditación de la educación superior


3.5. Educación y capacitación permanente
1. Insuficiente capacitación permanente al personal de salud
1. Falta de sistematización en la capacitación permanente del personal de salud
1. Crear estrategias y programas de capacitación permanente a todo nivel
1. Mejoramiento profesional permanente a todo nivel

2. Crear políticas de capacitación permanente en todos los niveles
3.6. Educación continua
1. Insuficiente educación continua del personal de salud con evaluación de la capacitación
1. Falta de un plan para la capacitación continua del personal de salud

2. Falta de interés del personal de salud para asistir a capacitaciones

3. Asistencia a la  capacitación solo  por cumplir o por el certificado

4. Falta de sistematización de la educación continua

5. Falta de reciclaje de las capacitaciones continuas
sistematización de la educación continua
1. Llegar a todo nivel y a todo el personal de salud con la capacitación continua

2. Realizar una planificación para la capacitación continua de acuerdo a la realidad personal.

3. Evaluación y seguimiento de los programas de capacitación continua

4. Sistematización de la educación continua a todos los niveles





3.7. Pertinencia en la formación del recurso humano
1. Falta de pertinencia en la formación de recursos humanos en todo nivel
1. Falta de políticas de formación de recursos humanos en salud de acuerdo a las necesidades de la región y de la población
1. Formulación de políticas para la formación de recursos humanos
1. Formar mayor cantidad profesionales para cubrir las necesidades y magnitud de la población.

2. Aplicación las normativas y políticas en salud en la formación de recursos humanos











No hay comentarios:

Publicar un comentario